El Centenario de la Independencia encontró al país desangrándose en una guerra civil,
fruto del enfrentamiento del poder militar y las autoridades legítimas civiles de la
Constitución de 1870, resultado de la hecatombe de la Guerra Grande(1865-1870) que
casi aniquiló el proyecto desarrollista personificado por los presidentes Carlos Antonio
López y su hijo y sucesor Francisco Solano.
Debido al estado de guerra intestina en que se hallaba el Paraguay los festejos del
Centenario pasaron desapercibidos y hasta el Album Gráfico que debía conmemorarlo
solo pudo ser publicado un año mas tarde, en 1912 por el polígrafo Arsenio López
Decoud.
Fue la ultima gran rebelión militar antes de la consolidación del poder civil de manos
de Don Eduardo Shaerer primer presidente no militar que pudo completar su mandato
en toda la historia constitucional hasta ese entonces. Gobernó de 1912 a 1916.
La economía había alcanzado una mayor productividad debido a la presencia del
ferrocarril con conexión internacional para el comercio. La yerba seguía siendo un rubro
importante aunque no el único pues se hallaba creciente la ganadería, la agricultura de
árboles frutales, la producción maderera transportada en jangadas por los ríos y las
industrias tanineras del norte que pusieron al Paraguay como primer productor mundial
de ese producto utilizado en las curtiembres y la famosa esencia del petit grain infaltable
en los productos de perfumería.
La educación estaba alcanzando resultados exitosos con el Colegio Nacional de la
Capital,(1877) las Escuelas Normales y la Universidad Nacional de Asunción (1889).
Todas las ciudades del interior tenían escuelas publicas y los mejores egresados recibían
becas gubernamentales para trasladarse a la capital a seguir estudios secundarios o
universitarios. La lista de becarios paraguayos a Universidades internacionales es
bastante numerosa y destacada como lo documenta el propio Album Gráfico del
Centenario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario